Firefox

- Cursos en ByNet -

domingo, 27 de abril de 2008

Curso de Servidores de Internet - Capítulo I

Antes de empezar a montar un servidor tenemos que tener claros varios conceptos sobre nuestro acceso a internet y sobre el software que vamos a utilizar para el servidor. Sobre la conexión - Para instalar un servidor el punto más importante, como es lógico es tener tarifa plana las 24 horas del dia, que por el momento lo podemos conseguir con una ADSL y/o con los operadores por cable. En el momento que tenemos el acceso con tarifa plana apuntaremos nuestra atención hacia la ip que nos sea asignada. El primer dato interesante de la ip es saber su ámbito, es decir, si es "privada" o "pública". Ser pública significa la ip asignada a tu equipo existe para todo internet. Privada significa que tu proveedor de internet te asigna una ip que solo existe para ti y el resto de clientes de tu proveedor; para el resto de internet no existe, por lo tanto no puedes instalar un servidor, ya que el medio que tienen los internautas de conectarse a ti es a través de tu ip. La conclusión es que es imprecindible tener una ip pública para poder instalar un servidor de Internet. Lo normal es que todos los proveedores te asignen una ip pública, se conocen muy pocos casos en los que se asigne una ip privada, casi siempre casos de operadores de cable. Aparte de averiguar el ámbito de la ip, también es importante, aunque no imprescindible, saber la estabilidad de nuestra ip, es decir, si es estática (fija) o dinámica. Si es estática quiere decir que siempre que estamos conectados a Internet tenemos la misma IP.

Dinámica significa que nuestra ip cambia cada vez que nos conectemos o cada cierto tiempo. Lo ideal es que nuestra ip sea fija, entonces podemos conseguir un nombre de dominio gratuito (en páginas como "cjb", "dnsq", etc) o comprar un dominio real ".com", ".es", ".net". Si nuestra ip es dinámica, es más problemático para el servidor pero se puede instalar, lo que tendriamos que hacer, por ejemplo, seria dar de alta un dominio gratuito como los anteriormente detallados, y después bajar de internet un programa (por ejemplo "winip") que instalado en nuestro sistema actualiza automáticamente on-line la ip del dominio gratuito cada vez que ésta sea cambiada por nuestro proveedor. Practicamente el único acceso a internet que tiene ip's fijas es la ADSL de telefónica. Los operadores de cable por norma general te asignan una ip "dinámica", pero es casi "fija", ya que suelen cambiarla cada dos o tres meses. La ip más dinámica es la asignada en los accesos a internet via módem, que cada vez que realizas la llamada para conectarte te asignan una ip distinta.

Curso de Servidores de Internet - Capítulo II - Puertos TCP

Los puertos TCP son un elemento imprescindible para el funcionamiento de Internet. La función del puerto TCP es la de indicar cuando envias o recibes un paquete de información qué servicio es el destinatario de dicha información. Por ejemplo la información que llega al navegador para formar una página web suele ser enviado por el puerto 80, los datos para el correo suelen ir por el puerto 25 y el 110.

Los puertos parten del "0" y se pueden configurar hasta al último que es el "65535". Los puertos que van del "0" al "1024" se consideran puertos de sistema, ya que son los usados para los servicios más básicos de un servidor de internet (web, ftp, pop3, smtp, telnet). Muchos ISP (proveedores de internet) bloquean estos puertos para que no puedan ser usados a nivel de servidores. La mayoría de los proveedores alegan que los cierran por seguridad, pero la mayoría lo hacen para que no coloques un servidor de Internet colgando de su accesso, aunque no lo puede prohibir, la intención de los ISP es la de entorpecer al máximo esa labor.

En el caso de la conexión del cable es altamente díficil desbloquear dichos puertos, ya que, suelen venir ya bloqueados en el propio Módem-Cable.
En el caso de la ADSL, suelen venir bloqueados en el Router y/o Módem ADSL. La diferencia que hay respecto al Módem-Cable es que el primero se puede configurar accediendo a la Ip del router desde el propio navegador de Internet. El único problema que hay es que dicho menú de configuración pide una clave y una contraseña que debiéramos saber.
Dentro del menú de configuración del router solamente necesitaríamos deshabilitar los filtros que haya activados para los puertos TCP.

Curso de Servidores de Internet - Capítulo III - Protección

Un elemento imprescindible para el correcto funcionamiento del sistema es la protección de dicho sistema a posibles intrusos o daños del sistema.
El método más conocido de protección es el FireWall o Cortafuegos. para este método, en el caso de sistemas Windows, se suele utilizar un programa; en el caso del Linux se suele utilizar el comando Ipchains que viene con el propio sistema.

Basicamente un cortafuegos suele proteger todo el sistema de cualquier entrada no reconocida, es decir, se le indica quiénes tienen acceso al sistema y quiénes no. También se configura para que solo los programas que nos interesen puedan realizar labores de Servidor.
El principio más básico de la Seguridad en un servidor es el propio bloqueo de los puertos TCP. Al igual que en el capítulo anterior indicamos que lo ideal para montar un servidor era necesario tener desbloqueados los puertos de sistema, ahora indicamos que una vez que sabemos los que vamos a utilizar, debemos bloquear el resto de puertos para evitar que sean utilizados por posibles intrusos que quieran dañar el sistema.

También es improtante resaltar que los niveles de seguridad que pueden alcanzar los sistemas Windows, siempre son inferiores a los que alcanzan por ejemplo un sistema como en Linux, que entre otras cosas, no se necesita encontrar un software especial para instalar dicho cortafuegos, ya que, con el propio sistema se integran dichas utilidades.
Para un entorno Windows recomendamos el Cortafuegos "Zone-Alarm". en el caso del Linux se recomienda utilizar la herramienta del sistema "Ipchains".

Curso de Servidores - Capítulo IV - Conexión y Servidor

Respecto a la conexión necesaria para tener un servidor ágil va en función al tráfico que vaya a tener nuestro servidor. El ancho de banda es el número máximo de Kilobytes que podemos recibir al mismo tiempo. Cuánto más ancho de banda más usuarios pueden entrar simultáneamente y más agilidad habrá para cada usuario.

Una ADSL estándar tiene un ancho de banda de entrada de 256 Kb y 128 Kb de salida. Con este ancho de banda, un servidor de Internet en Linux gestiona perfectamente unas visitas diarias de 1.500 personas, o hasta 8 o 10 personas navegando simultaneamente dentro del servidor. Esta medida tiene válidez siempre y cuando las web's alojadas en dicho servidor estén correctamente diseñadas y no esten mal hechas y sobrecargadas de manera innecesaria.

Cuando hablamos de unas visitas totales diarias de 1500, estamos hablando de 45.000 visitas mensuales, lo que se puede considerar como un servidor ya profesional y de éxito.
Respecto al equipo a instalar como servidor cabe indicar que va a tener diferentes características según si, por ejemplo, el servidor va ir montado en Linux o Windows NT (2000). Un servidor en Linux, con las visitas y características de ancho de banda detalladas anteriormente, bastaría un ordenador a 300 Mhz de velocidad con 64 Megabyte de RAM. El disco duro cuánto más grande mejor, ya que nos permitirá hospedar más páginas web's de otros usuarios. Si se nota una mejora de rendimiento si las unidades de disco van montadas con unidades SCSI; aunque las unidades de disco también van bien.

Respecto al Windows NT o el 2000, el mínimo recomendable sería un ordenador a 1.000 Mhz y con 256 Mb de RAM como mínimo.

Tiene que quedar claro que el Linux aprovecha mucho mejor la máquina y da un buen rendimiento al sistema; rendimiento muy superior al Windows NT ó 2000.
Yo he podido comprobar que un ordenador Pentium 100 montado en Linux daba un resultado normal y más que aceptable al recibir mensualmente un total de 7.000 visitas, teniendo tan solo 24 Megabyte de RAM. En cambio en ese mismo ordenador es practicamente imposible instalar un Windows NT 4.0 o un Windows 2000.

Curso de Servidores - Capítulo V - Servidor Windows 98

En el estándar Windows 98 podemos, en cualquier momento, montar un servidor de Internet. Muchas personas piensan que en Windows 98 no se puede instalar un servidor, pero si cabe esa posibilidad. Lo que hay que tener en cuenta es que los niveles de seguridad de Windows 98 son estremadamente bajos y hay que apoyarse en herramientas externas para complementar y reforzar dicha seguridad.

También hay que tener en cuenta que el rendimiento de un servidor en Windows 98 es muy inferior al rendimiento de un servidor NT o 2000, y más bajo todavía respecto al Linux.
Lo que si recomendaría a toda persona novel que se quiera adentrar en el mundo de las instalaciones de servidores de Internet, que instale por primera vez un servidor de Internet en Windows 98, ya que es muy útil para, en los primeros pasos, entender el funcionamiento de éstos servidores, aunque después cambie a otro sistema.

El hecho de que hable del Windows 98 (Segunda Edición) es porque, para mí, es la versión más estable del sistema operativo estándar para los usuarios, pero se puede instalar bajo Windows 95 (no recomendable) o bajo Windows Millenium.

Lo primero que debemos realizar es reforzar adecuadamente los niveles de seguridad instalando en el sistema un programa llamado Zone-Alarm (es el que recomendados, que es freeware), que es lo que conocemos como firewall. Un firewall nos permite indicar que servidores tienen acceso a Internet y cuales no, nos permite bloquear puertos TCP que no usemos por separado, e indicar que programas pueden acceder como clientes a Internet.

Una vez que está instalado el FireWall, practicamente no es necesario configurarlo, suele venir bien configurado, y la primera vez que ejecutemos un Servidor o un Cliente nos preguntará si se le permite el acceso a Internet para ese momento, para siempre, o se le restringe el acceso.
Dos conceptos que debemos tener muy claros son los conceptos de "Servidor" y "Cliente". Un "Servidor" es un software que ofrece conexión y datos a los clientes. Por ejemplo un Servidor Web puede ser el "Apache", "AnalogX", "OmniHttpd", etc. Un cliente es un programa que se instala y nos permite acceder a los Servidores y disfrutar de los datos que contienen. Un Cliente Web serían los que comunmente llamaríamos "Navegadores", por ejemplo, el "Internet Explorer", el "NetScape", el "Mozilla" ó el "Opera".

Curso de Servidores - Capítulo VI - Servidor Web en Win-98

Lo primero que debemos instalar en el sistema Windows 98, después del firewall, es el Servidor WEB, para poder tener disponible nuestra web y las de nuestros usuarios en Internet. Servidores WEB para Windows hay muchos, pero los más conocidos son el Apache, el AnalogX, y el Omnihttpd. Éste último, por desgracia, las últimas noticias indican que desapareció la empresa que llevaba el desarrollo y distribución, por lo que pasa a ser un navegador muerto. Este servidor web era ideal, ya que venía acompañado de soporte Perl y PHP, y la configuración se hacía a través de los típicos menús de opciones de Windows.

¿Que es el Perl y el PhP?. Son lenguajes de programación para páginas web. El Perl se usa mucho por ejemplo para realizar contadores, chats, foros, y otros elementos para páginas web. El PhP tiene mucha utilidad para interactuar con archivos y con bases de datos SQL, lo que lo hace ideal para Web's que necesiten trabajar con datos almacenados. En las páginas web's que ofrecen espacio gratuito (Eresmas, Terra, Galeon, etc.) no permiten ejecutar esos lenguajes, por seguridad para el servidor, aunque el verdadero motivo es el hecho de que para favorecerse de un derecho de ejecución de Perl o PhP se cobra una cantidad mensual, semestral o anual por derecho de hosting.

Muchos webmasters recurren a servicios gratuitos como Melodysoft o Webservicio, que permiten tener chats o foros de ejecución remota gratuitos, que se ejecutan en los servidores de propio propietario del servicio, así no se necesita permiso en el servidor de nuestro proveedor para trabajar con ellos; pero estos servicios gratuitos tienen un formato estándar con el nombre del servicio, con la consiguiente falta de profesionalidad de nuestra web. Una web personal, no profesional, utiliza este tipo de servicios por falta de recursos, ya sean técnicos (no saber programar, trabajar con SQL, etc) o falta de recursos económicos.

Si queremos llegar más lejos, y tener derecho a ejecución de estos lenguajes sin coste alguno, la mejor opción es montar nuestro propio servidor web, y así nos asignamos derechos a nosotros mismos y a los usuarios que queramos. Si nuestro servidor Web no trae soporte para estos lenguajes, las páginas que hospedemos en él no podrán utilizar este tipo de tecnología.

El más potente de todos es el Apache (se usa en más del 90% de los servidores de internet del mundo), aunque el AnalogX no es precisamente malo. El problema del Apache es que hay que hacer unos pequeños cambios en un archivo de texto para configurarlo, cambios que son sencillos. El problema se complica cuando queremos añadir, por ejemplo soporte PhP, ya que necesitamos descargar los archivos que forman el lenguaje PHP, y realizar varias modificaciones más complejas en archivos de texto, y renombrar algún archivo que otro.

El Servidor AnalogX está bastante bien, ocupa muy poco (menos de 500 Kb) y es freeware, trae soporte para CGI's. Desde ByNet seguimos prefiriendo el Apache, pero este AnalogX es una buena alternativa.

Para complementar el servidor web podemos añadir el PhP 4 para tener soporte para ese lenguaje de programación web. También podemos añadir el MySQL, que es un servidor de SQL que nos permite crear y gestionar bases de datos SQL, servidor que se complemente al 100% con el PhP, y nos permite crear grandes páginas que trabajan con bases de datos.
Tanto el servidor Apache, como el AnalogX, como el PhP 4 y el MySQL están disponibles para descargar en esta web ByNet. Tan solo tiene que ir al menú principal, pinchar en la opción "Sección Descargas" y en la nueva pantalla que aparece, hay que escoger la categoría 2 (Internet). En la lista de programas aparecen estos cuatro programas. Para más información sobre cómo descargar y los requisitos para poder descargar pinchar aquí.

La instalación del Apache en Windows es muy sencilla, simplemente hay que descomprimir e instalar los ejecutables en el ordenador. Posteriormente incluirá la instalación dentro de /Inicio/Programas dos ejecutables, uno para arrancar el servidor y otro para pararlo.
Para añadir al servidor web el PHP se requiere instalarlo y añadir unas líneas a unos archivos de texto de configuración del servidor Apache y del servidor PHP.

Para más información visite las direcciones:
http://www.internautas.org/curso_servidores/apache.phphttp://www.internautas.org/curso_servidores/php.phphttp://www.internautas.org/curso_servidores/mysql.phphttp://www.apache.org

Curso de Servidores - Capítulo VII - Servidor FTP en Win-98

Para complementar un Servidor Web es importante instalar un Servidor FTP. ¿Qué es un servidor ftp?, es un servidor que, a través del puerto TCP estándar 21 (se puede cambiar), cualquier usuario puede conectarse a un espacio web asignado en un servidor. Para poder realizar dicha conexión y poder subir o bajar archivos el propio usuario desde su lugar de trabajo se necesita lo siguiente:

En primer lugar el servidor de internet que ofrece el espacio web necesita tener instalado un Servidor FTP. Después se tiene que crear una cuenta de acceso para cada usuario a ese servidor FTP.

En segundo lugar, el usuario, necesita instalar un Cliente FTP, y configurar los datos de la cuenta de acceso en él, datos que previamente suministró la persona encargada de gestionar las creación de las cuentas FTP de acceso a Internet.

Cómo principales características de un Servidor FTP se pueden comentar las siguientes: Total configuración del permiso de cada cuenta (permiso de creación, borrado de carpetas, permiso de ejecución de cgi's y php's, establecimiento de las cuotas de disco).
Una cuota de disco permite limitar la cantidad de kilobytes que puede grabar un usuario dentro de su espacio en el servidor.

Cómo servidores ftp para Windows podemos destacar el War-Daemon-FTP y el Serv-U FTP, aunque recomendamos el segundo, al considerarlo muy superior. Si quieres descargar el Serv-U FTP, en esta web lo tiene disponible para descargar, tan sólo tienes que ir a la sección "Descargas", categoría "Internet".

Cómo clientes FTP podemos destacar el NFTP 1.63, el SMart-FTP 1.0, el Cute-FTP o el WS-FTP. Destacamos el NFTP o el SMART-Ftp 1.0 por ser Freeware. Si quieres descargar estos dos últimos clientes FTP, en esta web los tienes disponibles para descargar, tan sólo tienes que ir a la sección "Descargas", categoría "Internet".

Respecto a la instalación de los servidores y los clientes FTP es muy sencilla y no difiere de ningún otro programa habitual de Windows.

Para más información o ver las instrucciones para descargar pincha aquí.

Curso de Servidores - Capítulo VII - Servidor Mail en Win-98

Uno de los elementos más importantes dentro de un servidor de Internet es el Servidor Mail o un Servidor de Correo Electrónico. La finalidad de nuestro servidor es poder crear y gestionar cuentas de correo utilizando como base nuestro propio dominio.

El Servidor de Correo es más poblemático que otros servidores en el apartado de los puertos TCP. Si el proveedor de acceso a Internet de nuestro servidor nos bloquea los puertos bajos, en el caso del servidor web redireccionamos a un puerto superior al 1024 el servidor y el dominio. En el caso del servidor ftp ocurre lo mismo, si tenemos bloqueado el puerto 21, redireccionamos el servidor a uno superior.

El Servidor de Correo utiliza dos puertos, el 25 (SMTP) que sería para enviar y el 110 (POP3) que sería para recibir. Si el puerto 25 está bloqueado nos causa un grave trastorno, ya que aunque en nuestro servidor configuremos el puerto SMTP por encima de 1024, el problema está en que si recibimos algún correo de otras cuentas email u otros operadores como Hotmail, Yahoo, etc, éstos proveedores nos enviarán dichos email al puerto 25 de nuestro servidor, y ninguno nos llegaría porque serían bloqueados por nuestro proveedor.

Aunque existe un puerto 110 POP para recibir los correos, dicho puerto no nos preocupa, ya que es un puerto de proceso interno, el proceso en dicho puerto nunca sale o entra de nuestro servidor, así que podemos utilizar el Puerto 110 aunque esté bloqueado. El sistema de envio y recepción de todos los correos siempre utiliza el puerto 25, tanto para entrar en el servidor como para salir. Para recibir en el servidor un correo el sistema es muy sencillo, llega al servidor por el puerto 25, se alamacena en un lugar común temporal del servidro. La labor del Puerto 110 o POP3 empieza cuando ya llegó el correo al servidor, el POP3 se dedica a coger cada correo y colocarlo en la cuenta de cada usuario. Al ser esta labor interna, repetimos que no nos preocupa si está o no bloqueado dicho puerto.

Para que un usuario pueda gestionar un servidor de correo, en la mayoría de los casos se utiliza un servidor WebMail al estilo Hotmail. Aunque tengamos bloqueado el puerto 25, no tendremos problema para que nuestros usuarios de mail puedan enviar correos, ya que al acceder al WebMail entran en nuestro servidor y siempre envian los correos desde el interior del servidor, y aquí no actúa el bloqueo del Puerto 25. Lo que nunca podríamos es recibir ningún correo exterior, de otros proveedores cualquier, algo que hace que el servidor Mail sea inviable e inevitable.

Resumiendo podemos decir que un servidor de correo es muy fácil de instalar en Windows siempre y cuando no tengamos el puerto 25 sin bloquear.

Uno de los mejores programas que existen para realizar las tareas de Servidor de Correo bajo Windows, tanto para una red local como para todo Internet, es el programa ArgoMail de la compañia ArgoSoft. Este programa es muy fácil de configurar, pero hay que reiterar que antes de crear dicho servidor debemos asegurarnos que no tenemos los puertos de sistema o puertos bajos bloqueados.

0 comentarios:

Precio Dolar Paralelo

Firefox